CRAVING COMO PARTE DEL PROCESO

Craving. ¿Cómo? El deseo de consumo. ¡Ahh!

Más o menos esta suele ser la reacción ante este término que, simplemente, define el sentimiento de necesidad imperiosa o “ansia” por el consumo de drogas. Este craving es un componente esencial en una dependencia, ya que es la intensificación del anhelo de consumo ante estímulos asociados al consumo, ante la propia abstinencia o también por un estado emocional determinado. Se presenta como una lucha interna: quiero consumir versus quiero mantener la abstinencia. Desde Las Flotas enseñamos a que los usuarios aprendan a ser conscientes y a identificar estas sensaciones para analizarlas y saber cómo manejarlas y afrontarlas, hasta comprobar cómo se desvanecen sin la necesidad de consumir. También les ayudamos a saber cuáles son los estímulos condicionados al consumo (o disparadores, los cuales veíamos en un post anterior), así como las emociones que pueden desencadenar el craving, y cómo poder distanciarse de dichos estímulos y cómo equilibrar esas emociones.

Los pacientes están preparados para atravesar estas complejas y desagradables sensaciones, porque lo saben de antemano y porque su voluntad es aprender a desactivarlo. Pero, ¿y la familia?, ¿está igual de preparada para afrontar el craving del familiar que tiene adicción?, ¿qué pueden hacer los allegados?

Lo fundamental que cabe destacar es que no existe rehabilitación sin craving, es decir, la familia debe asumir desde un inicio que esta situación se va a dar: en repetidas ocasiones y con diferentes intensidades. Preparar a las personas cercanas para que sepan cómo responder es también nuestra función.

Lo primero: no asustarse. Complicado. Muchos recuerdos, muchas experiencias pasadas y vividas. Mucho sufrimiento por parte de quién acompaña o está cerca de una persona consumidora. Es la primera barrera a saltar por parte de la familia. Al igual que hacen los pacientes, empezar a expresar, los miedos, las sensaciones, las situaciones, etc. es la mejor manera de que se empiece a desinflar el craving y el miedo. Contar con un allegado presente, consciente de lo que está ocurriendo y sereno, es un segundo pilar fundamental. El que haya un receptor a quién poder expresar: “tengo ganas de consumir” ya es en sí una estrategia efectiva para reducir los sentimientos de ansiedad y vulnerabilidad que acompañan esta experiencia.

Además de todo esto, presentamos algunas estrategias concretas para afrontar el craving:

- Expresar las sensaciones de deseo de consumo (como explicábamos anteriormente).

- Entender el craving como parte del proceso normal de la rehabilitación.

- Detectarlo e intentar describirlo (¿cómo es tu craving? ¿cuánto tiempo dura? ¿entre 1 y 10, cuánto te afecta?)

- Utilizar la parada de pensamiento (por ejemplo, darse un pellizco con una palabra clave: ¡STOP!)

- Distracción (centrar la atención en otros estímulos, verbalizándolos, por ejemplo, contando una receta paso a paso, o cantar una canción, jugar a un juego de mesa, etc.)

- Control y planificación de tareas y actividades diarias.

- Realización de ejercicio físico (sentadillas, o dar un paseo).

¿Y qué otras orientaciones damos a las familias durante el tratamiento de rehabilitación? En próximos posts, las iremos revelando.

Porque desde Las Flotas seguimos manteniéndote informado. Seguimos ayudándote.

Ana Sala, psicóloga de las Flotas.

Entradas populares de este blog

LAS RELACIONES DE PAREJA EN LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS

QUÉ HACER EN LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS CUANDO TENGO UN PROBLEMA DE ADICCIÓN