RESPONSABLE EXTERIOR EN LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

Para el ingreso en la Comunidad Terapéutica de Las Flotas, es necesario diferentes requisitos, ya sea por una cuestión de criterios sanitarios, y por otra parte para facilitar el desarrollo beneficioso del tratamiento completo.

Estos requisitos son:

- Que exista voluntariedad de ingreso.

- Tener una edad comprendida entre los 18 y los 64 años.

- Que exista una desintoxicación previa (domiciliaria u hospitalaria) al ingreso supervisada por un profesional sanitario (psiquiatra).

- Si existe patología dual, que la enfermedad mental esté estable con la medicación ajustada por parte de su psiquiatra de referencia.

- Tener bajo control médico enfermedades infecto-contagiosas.

- Autonomía personal que se adecúe a la dinámica del centro.

- Que exista una persona de referencia en el exterior que apoye el tratamiento, que facilite información a los profesionales y que facilite los enseres, medicación y traslados necesarios para el paciente.

En el post de esta semana nos vamos a centrar éste último requisito y en el papel fundamental de la persona responsable de tratamiento, y la importancia que cumpla con ciertas características, siempre que sea posible.

La persona responsable externa de tratamiento, puede ser, o no, un familiar. En la mayoría de los casos es así, pero en otros tantos, esto no es posible, ya que debido al consumo y a las conductas de los propios pacientes, los vínculos familiares están muy dañados. Esto no tiene por qué ser un impedimento, ya que hemos tratado a usuarios cuyos responsables externos han sido amigos, vecinos, trabajadores sociales/psicólogos/u otros profesionales de alguna asociación a la que acuden, compañeros de trabajo, voluntarios de asociaciones, personas trabajadoras para algún programa de acompañamiento municipal, etc., los cuales han tenido procesos de rehabilitación exitosos. Por otra parte, este papel lo pueden desempeñar una o varias personas, aunque los profesionales siempre tengamos a un individuo como referencia.

Las posibilidades son múltiples si la persona que quiere ingresar tiene una voluntad y compromiso firme para ingresar y rehabilitarse.

En algunas ocasiones nos han preguntado si es posible ingresar sin una figura externa. Complicado. Por una parte, están las razones prácticas: el centro no cuenta con los recursos personales suficientes como para realizar las funciones de traslado del paciente en un momento necesario a un centro médico o a su domicilio en caso de que pida una alta voluntaria, así como aportar los enseres y medicación necesarios para el usuario. Por razones obvias, los profesionales tienen otras funciones dentro del centro que no pueden descuidar por una necesidad puntual de un paciente, por ejemplo, no sería lógico, ni justo para el resto de los pacientes, que un profesional abandonara una terapia grupal porque un usuario quisiera marcharse de alta voluntaria y haya que trasladarlo a su domicilio. Por otro lado, están las razones terapéuticas. El sostén que recibe la persona que decide entrar en la comunidad terapéutica a través de una persona que está desde fuera apoyándole, hace que el usuario del centro, encuentre un hilo conductor hacia el exterior, un sentido al trabajo que se realiza desde la comunidad terapéutica, una continuidad, una figura que (da igual que sea poco o mucho) confía en que lo va a conseguir. Ese apoyo se traslada en llamadas y visitas semanales, donde la persona externa debe dirigirse a la persona que está ingresada su ánimo para continuar, además de reforzarle el trabajo realizado, y, también, como no, informarle de los límites que debe seguir manteniendo el paciente ingresado.  Por otro lado, los profesionales se comunican semanalmente con los responsables externos, sean o no familiares, para informarse mutuamente de los aspectos fundamentales del tratamiento, así como el desarrollo y evolución de los mismos. Esta pieza es esencial en el proceso rehabilitador, ya que favorece la reinserción posterior del paciente en su contexto habitual.

La persona o personas que ejercen de responsable exterior debe cumplir con algunas características que se indican a continuación:

- No ser una persona consumidora o con problemas de adicción, ya que podría cuestionar el propio proceso del paciente.

- Ser firmes en cuanto de las orientaciones profesionales.

- Tener templanza emocional a la hora de enfrentarse a los múltiples conflictos que se puedan dar.

- Confianza plena en los profesionales de la comunidad terapéutica.

- Asumir un interés genuino en la rehabilitación de la persona ingresada.

- Tener capacidad para resolver de manera práctica las necesidades de los pacientes (traslados, aportación de enseres y medicación, etc.)

- Confiar en la persona que se está rehabilitando en que lo va a conseguir.

- Mantenerse firmes ante el cumplimiento de normas y límites.

- Presentar una actitud de respeto hacia las indicaciones de los profesionales, así como la voluntad para coordinarse con los mismos.

- Aportar y no ocultar la información necesaria a los profesionales.

- Cumplimiento de las normas y deberes de los responsables externos (que se ofrecen en el momento del ingreso por escrito y se informan previamente en la entrevista de solicitud de ingreso).

- Comunicación sincera, cercana y continuada con los usuarios.

- Interés por compartir tiempo saludable con los pacientes.

- Preguntar dudas y buscar ayuda en los profesionales para su propio proceso.

Esto no siempre se cumple. En ese caso, los profesionales siempre indicamos que el cumplimiento de estas características reduce los riesgos de consumo y recaída en el exterior y que forman parte de los factores de protección para los usuarios.

¿Y qué otras orientaciones damos a las familias durante el tratamiento de rehabilitación? En próximos posts, las iremos revelando.

Porque desde Las Flotas seguimos manteniéndote informado. Seguimos ayudándote.



Ana Sala, psicóloga de las Flotas.

Entradas populares de este blog

LAS RELACIONES DE PAREJA EN LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS

QUÉ HACER EN LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS CUANDO TENGO UN PROBLEMA DE ADICCIÓN