¿PUEDE MI FAMILIAR BEBER CERVEZA SIN ALCOHOL? LA PERSONA REHABILITADA, ¿PUEDE BEBER SOLO EN REUNIONES SOCIALES?

Un pequeño ejercicio de memoria. Vamos a traer a nuestra mente algún anuncio de cerveza. ¿Lo tenemos? Independientemente de marcas o año del anuncio, seguramente aparecerán algunos de estos elementos: amistad, alegría, reuniones sociales, vida mediterránea, personas famosas (guapas y exitosas), seducción, modernidad, celebración…. Y así podríamos continuar con decenas de asociaciones que desde hace años nos han hecho creer las grandes marcas cerveceras. Y ya les interesa que eso suceda. Solo por aportar algún dato, la industria cervecera española supone el 1,3% del PIB nacional, con un valor en el mercado de 15.500 millones de euros.

Ir en contra de todas estas asociaciones mentales, junto con la presión social es a lo que se tiene que enfrentar una persona que se ha rehabilitado. Un desafío para valientes. Valientes que deciden que su propia vida y salud está por encima de los intereses de unas cuantas marcas de bebidas alcohólicas.

Las preguntas que dan título a este post, son dos de las más frecuentes cuando damos orientaciones a pacientes y familia a la hora de enfrentarse a situaciones con consumo de alcohol. Las personas con un trastorno de adicción deben saber que no pueden beber nada y que jamás podrán probar el alcohol, y la familia lo tiene que saber porque es una idea difícil de comprender en un país con el hábito de consumo de alcohol tan arraigado como España.

La rehabilitación en cierta manera es un tratamiento de “olvido” y para olvidar este hábito tan arraigado el enfermo adicto debe estar muy apoyado. Nos encontramos en muchas ocasiones que es la propia familia, en una celebración o unas fiestas, Navidad, por ejemplo, la que anima a la persona a consumir “¡Por un brindis y un sorbito no va a pasar nada!”. Este acto es suficiente para despertar recuerdos (de sabores, hábitos, etc.) y volver a querer más. Ese volver a querer más, que viene de una insatisfacción profunda, y que nunca tiene fin, y que no depende solo de la fuerza de voluntad: la adicción.

Da igual, incluso, que la persona no haya tenido problemas con el alcohol, y que haya sido por otras sustancias. Ya que el consumo de alcohol implica ese mismo recuerdo del que hablábamos antes o que la persona sea mucho más vulnerable para controlar sus propios impulsos para no consumir otras sustancias.

Cuando damos esta orientación, no es por una creencia moralista o algo que al equipo se le ocurra en un momento determinado. Esta orientación está basada en las investigaciones más recientes y la propia experiencia en el tratamiento en rehabilitaciones. Por ello insistimos y por ello nuestro objetivo es normalizar a las personas que renuncian al alcohol. No beber alcohol también es ser “normal”.

¿Y qué otras orientaciones damos a las familias durante el tratamiento de rehabilitación? En próximos posts, las iremos revelando.

Porque desde Las Flotas seguimos manteniéndote informado. Seguimos ayudándote.


Ana Sala, psicóloga de las Flotas.


Entradas populares de este blog

LAS RELACIONES DE PAREJA EN LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS

QUÉ HACER EN LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS CUANDO TENGO UN PROBLEMA DE ADICCIÓN