¿CÓMO MANEJO MI PROPIA CULPA AL PONER LÍMITES AL FAMILIAR CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN?

Desde la terapia de inteligencia emocional que se imparte en la Comunidad Terapéutica de Las Flotas, trabajamos con nuestros pacientes que, las emociones, tienen una función adaptativa. Si hiciéramos un símil con un coche, son como las luces del panel de un coche que indican qué sucede dentro del mismo, qué necesidades tiene el vehículo, qué funciona bien, o qué funciona mal. 

La culpa, como emoción compleja que es, también tiene esta función adaptativa. Por ejemplo, es habitual que los usuarios del centro, acudan con grandes niveles de culpa, propia de la persona que ha transgredido las normas éticas o errores con consecuencias para él y/o su familia. El trabajo con ellos es, ayudarles a que no se sientan desbordados con la intensidad de la culpa, y el reconocimiento de las faltas que han cometido (debido al problema de adicción), para poder reparar esos errores, y volver a rehacer su vida con otro tipo de conductas no perjudiciales para ellos o sus allegados.

Sin embargo, poco se habla del manejo de la culpa de los familiares. Sentimiento que puede venir desde muchos focos. Puede venir en el inicio de la enfermedad: ¿En la enfermedad de mi hijo/madre/padre/hermano/marido/mujer, he tenido parte de culpa? O bien, ¿qué puedo hacer si me siento culpable al ponerle límites a mi hijo/madre/padre/hermano/marido/mujer? En esta ocasión nos centraremos en ésta última, ya que en la primera pregunta la cerraremos diciendo que, el origen de la adicción es multifactorial y compleja: con factores biológicos, psicológicos, socioculturales (que abarcaría la personalidad, familia, genética, contexto comunitario, cultura, etc.) y que, por supuesto, no recae sobre un miembro de la familia.

Por tanto, ¿qué puedo hacer si me siento culpable al ponerle límites a mi hijo/madre/padre/hermano/marido/mujer? Trataremos de responder esta cuestión de una manera pragmática.

Atenderemos, en primer lugar, la importancia de atender esta cuestión. Y es que una de las orientaciones más importantes que se dan a las familias cuando un allegado está en un proceso de rehabilitación, es seguir estableciendo límites en distintas áreas (horarios, uso dinero, uso de internet, etc.), como se hace en comunidad terapéutica. Límites que, tras la insistencia de las personas con trastorno de adicción, pueden ser transgredidos por el sentimiento de culpa de las familias.

Si la culpa, como decíamos al inicio, es como un mecanismo en el que nosotros mismos realizamos un “juicio moral” de nuestra conducta (o pensamientos), por acto u omisión, y en el que determinamos que hemos cometido un error, lo primero que debemos entender es si realmente estamos cometiendo un error o no.

Cuando se orienta a las familias, una de las propuestas más importantes es el mantenimiento de límites en algunos aspectos, como hábitos saludables o manejo de dinero. Durante las salidas e a su propio contexto, muchos usuarios preguntan a su familia si pueden saltarse estos límites, argumentándolo de muchas maneras. Las familias, no quieren sentirse incómodas diciendo que no de forma contundente, ya que se sienten “culpables” de generar malestar al paciente. Sin embargo, aunque a corto plazo, sientan alivio, el mantenimiento de esos límites son fundamentales para la prevención de recaídas. Por tanto, los familiares deben recordarse, constantemente, que el error está en ceder en ese momento, y que, por tanto, merece tolerar ese malestar presente, por un bien a largo plazo. Este pensamiento podrá disminuir, en muchos casos, la intensidad de la culpa de los familiares, al poner límites a sus parientes con problemas de adicción.

¿Y qué otras orientaciones damos a las familias durante el tratamiento de rehabilitación? En próximos posts, las iremos revelando.

Porque desde Las Flotas seguimos manteniéndote informado. Seguimos ayudándote.


Ana Sala, psicóloga de las Flotas

Entradas populares de este blog

LAS RELACIONES DE PAREJA EN LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS

QUÉ HACER EN LAS CELEBRACIONES Y FIESTAS CUANDO TENGO UN PROBLEMA DE ADICCIÓN